Luhod
Luhod
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • LLC Wyoming
    • LLC Delaware
    • LLC New Mexico
    • LLC Florida
    • LLC en otro Estado
  • Blog
  • Contacto
    shape
    • Inicio
    • LLC
    • Cómo abrir una LLC en EE.UU. para empresa de importación y exportación (no residentes)

    Cómo abrir una LLC en EE.UU. para empresa de importación y exportación (no residentes)

    llc para empresa de importación y exportacion en eeuu
    • julio 25, 2025
    • Tomás Hodgers

    ¿Querés comprar en China, vender en LATAM y no volverte loco en el camino? Bienvenido al alma del comercio internacional… y al infierno regulatorio del mundo real. 

    Si vivís en Latinoamérica (hola Argentina, Bolivia, Venezuela), ya sabés que pagarle a un proveedor del exterior puede ser más difícil que explicarle el VAR a tu abuela.

    Pero hay una herramienta que, usada con cabeza, te permite esquivar trabas, planificar impuestos y pagar como un campeón: una LLC en Estados Unidos.

    Ojo: no es una varita mágica. Pero si la usás bien, puede ser el cerebro financiero de tu negocio. Y no importa si vivís en Buenos Aires, Santa Cruz de la Sierra o una playa remota con WiFi.

    En este artículo te contamos cómo funciona, por qué sirve y cómo la usan los que realmente importan sin quedar atrapados en el cepo.

    Sin siglas raras. Sin vueltas. Y con ejemplos (spoiler: hay un tal Juancito que se volvió el rey de los termos, te contaré su historia para desglosar esta información sin que se vuelva un texto aburridísimo y denso).

    Comencemos.

    Tomás Hodgers fundador de Luhod

    Por Tomás Hodgers, socio fundador de Luhod. Como experto en estructuras de negocios en EE.UU. para no residentes, ha guiado a cientos de emprendedores a través de los complejos desafíos fiscales para operar con éxito en el mercado estadounidense.

    ¿Cómo funciona una LLC para importar sin volverte loco?

    Si vivís en Argentina o en cualquier país de latinoamérica, ya sabés que importar algo es casi como intentar meter un piano por la ventana: hay trabas por todos lados. No podés pagar al proveedor, no te dejan girar dólares, el banco te mira como si estuvieras haciendo algo ilegal, y si finalmente lográs importar, no sabés si vas a poder recuperar el dinero.

    Entonces, ¿cómo hacen los que importan sin perder el sueño (ni el margen de ganancia)?

    La respuesta corta: con una LLC en Estados Unidos.

    La respuesta larga… te la contamos acá, con ejemplos reales y sin vueltas.

    1. Constitución de la LLC y apertura de cuenta bancaria

    El primer paso es crear una empresa  en Estados Unidos. Como ya se explicó, esa empresa va a tener su propio EIN, un agente registrado, y una cuenta bancaria en dólares completamente funcional, que puede abrirse de forma remota si todo está bien armado. Es indiferente quienes sean los socios. 

    Pensemos en Juan. Juan vende termos Stanley en Buenos Aires. Pero no los de la ferretería: los trae desde China, con logo grabado y packaging propio.

    Juan abre una LLC en EE.UU. y, con ayuda profesional (hola 👋), también abre una cuenta bancaria en dólares en un neobanco como Mercury o Relay.

    Desde ese momento, tiene una empresa 100% operativa en EE.UU., con cuenta propia, dirección legal y estructura formal.

    2. Fondeo inicial: cómo llega el dinero a la LLC

    Acá viene la pregunta de oro: ¿cómo llega la plata a esa cuenta si Juan vive en un país donde está prohibido hasta mirar el dólar?

    Una vez creada, la LLC necesita ser fondeada. Esto puede hacerse de distintas maneras legales, según el caso:

    • Fondos personales que el socio ya tiene en el exterior.
    • Ingreso de pagos por servicios prestados (por ejemplo, si el socio también exporta).
    • Reembolsos o facturación cruzada por servicios reales prestados a una empresa vinculada.

    Ahora, en criollo: Juan ya tenía ahorros en el exterior (gracias a un viaje, una herencia, o el famoso “yo la veía venir…”).

    • Su empresa en Argentina le paga a la LLC por un servicio (branding, consultoría, etc.) y así justifica la transferencia.
    • Juan tiene un primo en España que le gira plata y él le devuelve con pesos, tipo cuevita legal.

    La clave es que el fondeo tiene que estar documentado, para que después no haya drama con bancos ni con el contador. Los bancos suelen hacer preguntas en casos de fondeos grande de dinero por cuestiones de AML. 

    3. La LLC paga al proveedor internacional

    Ahora sí: Juan encuentra un proveedor en Guangzhou, que le ofrece 500 termos a buen precio. Pero el chinito le dice:

    «Payment in advance, my friend. USD wire only. No PayPal, no crypto.«

    Juan respira tranquilo. Su LLC tiene cuenta en EE.UU., así que puede pagar directo al proveedor desde allá. PERO (y esto es importante): la LLC no es quien recibe la mercadería.  Los termos no van a Miami. Van a Buenos Aires.

    La LLC paga como “consignor”, a cuenta y orden del destinatario final (“consignee”), que es la empresa de Juan en Argentina o incluso Juan mismo como persona física. 

    Más fácil aún. Juan le dice al chinito: “Look, the goods are not for me. It’s for a guy in Argentina, I’m just a trader».

    Eso tiene que estar bien claro en la factura del proveedor, en el BL (Bill of Lading) y en todo el papeleo de la operación, porque si no después no se puede justificar el despacho ni el pago de impuestos ni el repago a la LLC.

    Cuando llega el momento de comprar la mercadería, la LLC hace el pago internacional desde su cuenta en EE.UU. Lo importante es que ese pago debe realizarse “a cuenta y orden” del destinatario final, que está en Argentina u otro país. Esto implica que:

    • En la factura del proveedor (invoice), debe figurar que la mercadería es para el cliente local.
    • El BL (“Bill of Lading”) o guía de embarque también debe reflejar esta relación consignor-consignee.
    • Toda la documentación de comercio exterior debe estar alineada para evitar trabas en aduana y en los bancos del país de destino.

    Si la documentación no es clara, puede haber problemas al momento de justificar la importación, al repagar a la LLC, o incluso al despachar la carga a plaza.

    4. La mercadería viaja, llega, y se nacionaliza

    El barco zarpa. (No lo maneja Juan, aunque le hubiera encantado).

    Cuando los termos llegan a Argentina, su empresa local hace el despacho a plaza, paga los impuestos, y los productos entran legalmente.

    En este artículo no vamos a explicar qué es CIF, FOB, DDP ni esas cosas raras (para eso te invitamos a un café y otro post), pero lo importante es que el proceso logístico se hace como siempre: el importador argentino hace su laburo.

    La mercadería llega al país de destino, se hace la gestión aduanera, se pagan los impuestos, y se nacionaliza.

    ¡Juan ya puede vender los termos! Le ganó varios meses a la operación. 

    Pero la cosa sigue…

    5. Empieza a correr el reloj cambiario

    Una vez que los termos llegan a Buenos Aires y la empresa de Juancito termina de nacionalizar la carga, empieza a correr el famoso plazo para poder acceder al mercado oficial de cambios y repagar a su LLC en EE.UU.

    Ese plazo no es único: varía según el país, el producto, la posición arancelaria, el humor del BCRA y, a veces, la fase lunar. En el caso de Argentina, puede ser de 30, 60 o 180 días desde el despacho a plaza. En algunos casos, el plazo empieza a contar desde el embarque. Ahora todo cambió, diría Daddy Yankee. 

    ¿Qué significa eso en la práctica? Que Juancito tiene que esperar ese tiempo para poder decirle al banco: “quiero girar dólares al exterior para pagarle a mi proveedor” (aunque el proveedor sea su propia LLC).

    En 2024 y 2025, con el cambio de gobierno, Argentina comenzó a aflojar el torniquete cambiario. Pero seamos honestos: cualquiera que haya vivido en este país sabe que la calma puede durar lo mismo que un tweet de Dujovne. Por eso, muchos importadores como Juancito prefieren tener ya montada su estructura internacional, y no correr detrás del problema cuando vuelve el cepo. Lamento ser el malo de la película. 

    Tu negocio global no puede esperar

    La estructura correcta es la base de todo. Agendá una reunión gratuita con un socio fundador y armemos juntos el plan para que salgas a comerte el mundo, sin vueltas y sin costos ocultos.

    Agendá GRATIS aquí

    6. Repago a la LLC con sobreprecio y estructura legal

    Cuando se cumple el plazo cambiario, Juancito ya tiene los termos en su depósito, todo declarado, todo en regla. Entonces, llega el momento de que su empresa en Argentina le pague a su LLC en Estados Unidos.

    Pero acá viene la parte clave: la LLC no le va a facturar por el mismo precio al que compró la mercadería. No sería negocio. Sería caridad. Y Juancito no está para eso: quiere importar, pero también quiere ganar plata y tener un negocio que se sostenga.

    Por eso, la factura de la LLC incluye un sobreprecio razonable. Y cuando decimos “razonable”, no es una palabra decorativa. Ese extra se justifica legal y financieramente, porque la LLC no solo compró los termos. También:

    • Asumió el riesgo cambiario (¿y si el dólar subía 300 pesos en el medio?).
    • Financió la operación durante 30, 60 o 180 días sin cobrar un peso.
    • Se hizo cargo de la gestión comercial internacional: negociar con el proveedor, hacer los pagos, manejar los documentos, coordinar el embarque, etc.
    • Y por último, sí: traer termos con onda desde el otro lado del planeta también vale algo.

    Entonces, ese sobreprecio no es invento, es lo que le da sentido económico a toda la estructura. Además, permite que el giro de divisas al exterior esté bien documentado, justificado, y se haga con un tipo de cambio mucho más conveniente que el dólar tarjeta, cripto o MEP.

    Y así, Juancito cierra el circuito: su empresa local le paga a su LLC en dólares oficiales, y esa plata queda disponible para la próxima importación.

    7. Alternativa: pago sin repago

    No todos los negocios necesitan girar dólares desde Argentina a Estados Unidos. De hecho, hay muchos casos donde lo más lógico es que la LLC pague directamente al proveedor y listo, sin que después haya una transferencia de fondos desde el país de residencia.

    ¿Y cómo se sostiene la LLC en ese modelo? Simple: se fondea desde el principio con plata que ya está en el exterior.

    Caso práctico: Juancito y los fondos familiares

    Supongamos que Juancito tiene una hermana en Barcelona que le debía una plata. O quizás cobró unos servicios como freelancer y lo dejó en Payoneer. O incluso tiene ahorros que fue juntando en cripto, y ahora los quiere usar para importar.

    En vez de pasar por la estructura tradicional de repago, decide directamente fondear su LLC con esos fondos. La LLC ya tiene cuenta en EE.UU., así que recibe la transferencia y queda lista para operar.

    Cuando llega el momento de hacer el pedido a China, la LLC paga directamente al proveedor, en nombre del destinatario final (la empresa de Juancito en Argentina, por ejemplo). Toda la documentación se arma como explicamos antes: la LLC como consignor, Juancito como consignee.

    La mercadería llega a Rosario, se nacionaliza, y Juancito no tiene que hacer ningún giro posterior, porque la LLC ya estaba fondeada de antemano.

    ¿Qué gana Juancito con este modelo?

    • Evita el riesgo cambiario argentino: no depende del dólar oficial, ni tiene que hacer contorsiones para girar.
    • Gana velocidad: paga en el momento, sin esperar plazos ni autorizaciones de bancos.
    • Simplifica el circuito contable: no necesita justificar repagos ni emitir facturas de la LLC a la empresa local (aunque puede hacerlo si quiere dejar todo alineado).

    ¿Y cómo recupera la plata?

    Y acá está lo interesante: no necesariamente tiene que recuperarla. Muchas veces, la ganancia se da directamente en el país de destino.

    Ejemplo: Juancito importa los termos, los vende con buen margen, y la utilidad queda en Argentina. Lo que hizo fue usar una estructura en EE.UU. para destrabar el pago internacional y operar legalmente, sin pretender que la plata vuelva como un búmeran.

    Pero si quisiera, más adelante, podría documentar una prestación de servicios desde la LLC a su empresa local, y hacer un giro legal de divisas desde Argentina al exterior. No como repago de una importación, sino como pago por servicios. Por ejemplo: “consultoría de compras”, “gestión logística”, “coordinación comercial internacional”. Todo bien hecho, con su factura, contrato, y sin enredos.

    ¿Cuándo conviene este modelo?

    • Cuando ya tenés plata afuera y querés usarla productivamente.
    • Cuando tu estructura local no está en condiciones de justificar un repago (ej. sos monotributista, persona física, o empresa sin acceso al MULC).
    • Cuando querés operar más rápido, sin depender de los plazos cambiarios ni del BCRA.
    • Cuando estás haciendo una operación chica, de oportunidad, o querés testear un nuevo proveedor.

    ¿Es complejo? Sí. Pero por eso funciona.

    Juancito no es millonario. No es Elon Musk. No está haciendo nada raro. Simplemente entendió que para importar sin quedar atrapado en el cepo necesitaba una estructura sólida, profesional y pensada para el mundo real.

    ¿Es complejo? Sí. Hay que documentar bien cada parte. Armar la factura como corresponde. Alinear al proveedor, a la LLC, a la empresa local, al despachante, al contador y hasta al perro si hace falta. Porque cuando operás en países con reglas absurdas, la única salida es tener más orden que ellos.

    ¿Vale la pena? Si querés importar sin destruir tus márgenes con dólar tarjeta, sin estar rogando cada mes que el banco te libere el pago, y sin depender de lo que se le ocurra al próximo ministro de Economía… absolutamente sí.

    No es magia. Es estructura.

    Tu negocio global no puede esperar

    La estructura correcta es la base de todo. Agendá una reunión gratuita con un socio fundador y armemos juntos el plan para que salgas a comerte el mundo, sin vueltas y sin costos ocultos.

    Agendá GRATIS aquí

    ¿Cómo crear una LLC en EE.UU. para tu empresa de importación y exportación?

    Paso 1: Elegí tu estado estratégicamente 

    No es solo elegir un punto en el mapa, es elegir las reglas de juego. Por suerte, como no vivís allá, podés elegir las que más te convengan. Los más recomendados son:

      • Wyoming: Ideal para negocios autofinanciados o modelo de negocios de media y baja facturación. Ofrece costos muy bajos de registro y de reporte anual, excelente privacidad (los dueños no figuran en ningún registro públicos) y no tiene impuesto sobre la renta estatal. Conocé nuestro servicio de LLC en Wyoming aquí.
      • Delaware: El estándar si buscás inversores. Su prestigio se basa en su sistema legal y su «Court of Chancery», un tribunal especializado en disputas corporativas. Es más caro, con un impuesto de franquicia anual más elevado para las LLCs. Conocé nuestro servicio de LLC en Delaware aquí.
      • Florida: Es muy popular por sus vínculos con Latinoamérica, aunque es más caro de mantener anualmente que Wyoming. También, su nivel de privacidad es bajo. Los datos de los dueños de la LLC son de registro público, por lo que si buscás anonimato, esta no sería tu opción ideal. Conocé nuestro servicio de LLC en Florida aquí.

    Paso 2: Nombrá un agente registrado 

    Como tu empresa va a «vivir» en Wyoming pero vos estás en LATAM, necesitás un «representante» legal allá que reciba los papeles por vos. Ese es el Agente Registrado. 

    Es un servicio obligatorio que se contrata y es crucial para la gestión remota, ya que un buen agente te escaneará y reenviará todo el correo importante y te enviará recordatorios de cumplimiento.

    Paso 3: Armá los papeles

    Acá hay dos papeles clave. Uno es el «Artículo de Organización», que es como la partida de nacimiento pública de tu empresa. El otro, el más importante, es el Acuerdo Operativo.

    • Artículos de Organización: Para crear la LLC, se presentan los «Artículos de Organización» ante la Secretaría de Estado. Este documento contiene información básica como el nombre de la empresa y los datos del Agente Registrado.
    • Acuerdo Operativo (Operating Agreement): Este es un contrato interno y privado que establece las reglas de tu empresa. Es vital porque:
      1. Protege tu «Velo corporativo»: Es la prueba principal de que tu empresa es una entidad separada, protegiendo tus activos personales en caso de una demanda.
      2. Es un requisito bancario: Casi todos los bancos te exigirán una copia firmada para abrir una cuenta de empresa.

    Un Acuerdo Operativo a medida establece quién tiene el poder de firmar contratos de compra-venta internacionales, negociar con proveedores y gestionar la logística en nombre de la empresa. Esto es fundamental para una operativa ordenada y profesional.

    Paso 4: Obtené tu EIN (que es como un CUIT yanqui)

    El EIN es el número de identificación fiscal de tu empresa ante el IRS (la AFIP de allá). Sin esto, no le podés facturar a nadie. Es un trámite indispensable que puede tener demoras si no se hace correctamente. 

    En Luhod, nos encargamos de gestionarlo y te lo conseguimos en menos de una semana. Agendá aquí tu consulta GRATUITA con nosotros.

    Paso 5: Abrí tu cuenta bancaria

    La última pieza del rompecabezas para que tu empresa cobre vida. Olvidate de viajar, esto se hace 100% remoto.

    La mejor solución si no sos residente son los neobancos que permiten una apertura 100% remota. Los más recomendados son Mercury, Marco Financial y Relay Financial. Para abrirla, te pedirán los documentos de la empresa, la carta de confirmación del EIN y tu pasaporte vigente.

    Como partners oficiales de estos tres neobancos, te ayudamos de dos maneras: Con Relay Financial, nosotros nos encargamos de todo el proceso de apertura por vos. Con Mercury o Marco Financial, te damos un acompañamiento personalizado en cada paso para que tu solicitud sea un éxito.

    Una vez que tenés tu cuenta bancaria operativa, esta se convierte en el centro de comando de tus finanzas. Pero, ¿cómo la usás en la práctica para mover la plata?

    • Para pagar a tus proveedores internacionales: Desde tu cuenta en EE.UU. podés hacer transferencias internacionales (SWIFTs) para pagarle a tu proveedor en China o donde sea. Un neobanco como Marco Financial es ideal en estos casos, pues te permite hacer pagos a países de Asia.
    • Para pagarte a vos mismo (distribuir los beneficios): Con una LLC el proceso es simple. Hacés un «retiro del dueño» (Owner’s Draw). Es una transferencia directa desde la cuenta de la empresa a tu cuenta personal.

    Es importantísimo mantener un registro claro de todas estas transacciones para una contabilidad ordenada. Veamos un resumen de los pasos en la siguiente imagen:

    pasos para crear una empresa de importación y exportación en EEUU

    No te enredés con la burocracia. Déjalo en manos de los profesionales de Luhod. Agendá tu consultoría GRATUITA aquí.

    ¿Por qué tu LLC debe ser el cerebro de tu negocio internacional?

    Ahora que ya sabés cómo se arma el rompecabezas, vamos a la parte más importante: entender que no estás creando un sello de goma. Estás montando el centro de control de tu negocio global. Bien estructurada, tu LLC puede ser:

    • Trader internacional
    • Cuenta centralizadora de pagos
    • Nodo de planificación fiscal
    • Herramienta de blindaje patrimonial
    • Intermediario confiable ante bancos, proveedores y clientes

    Una LLC con una cuenta en USD te permite gestionar el riesgo cambiario. Podés comprarle a un proveedor en China (pagando en Yuanes a través de una plataforma como Marco Financial), venderle a un cliente en Europa (cobrando en Euros) y centralizar toda la ganancia en Dólares, protegiendo tus márgenes de la volatilidad de las distintas monedas.

    Tu LLC como trader de comercio exterior (COMEX)

    La mayoría de los proveedores internacionales (especialmente en Asia o Brasil) no trabajan con particulares ni empresas sin reputación. Y mucho menos si no pagás por adelantado.

    Una LLC en EE.UU. te permite:

    • Negociar en nombre de una empresa seria, con cuenta bancaria en EE.UU., documentos oficiales y contratos en inglés.
    • Pagar por adelantado en USD, vía wire o a través de plataformas como Marco Financial, que facilitan los giros a proveedores en Asia y otras partes del mundo, sin trabas cambiarias.
    • Negociar términos de pago complejos (ej. 30% adelantado, 70% contra Bill of Lading), gestionar cartas de crédito, y tener una entidad sólida que pueda firmar contratos de compra-venta internacionales.
    • Cumplir con tiempos y estándares de comercio internacional.
    • Usar Incoterms como FOB, EXW o CIF, con claridad contractual y responsabilidad profesional.

    En Luhod estamos para ayudarte a pensarla desde el día uno.

    ¿Cómo te ayuda Luhod con todo este quilombo?

    tomas hodgers y lucio amaro dueños de luhod llc

    Crear una empresa de importación y exportación en EE.UU. es un proyecto serio. Después de todo lo que leíste, ya te diste cuenta de que no es solo llenar un formulario; es una decisión estratégica con un montón de partes móviles donde es fácil pifiarle. Ahí es donde entramos nosotros.

    La mayoría de los servicios masivos te venden un trámite enlatado: te registran la empresa y después, si te he visto no me acuerdo. Si tenés un problema, estás solo.

    En Luhod no te damos un trámite, te damos un equipo.

    • Primero, la estrategia: El primer paso no es un formulario, es una reunión uno a uno con nosotros, los socios. Queremos entender tu negocio para decirte la posta sobre la estructura que te conviene. No hablás con un robot, hablás directamente con un contador y un abogado.
    • Después, la gestión sin vueltas: Nos encargamos de todo el quilombo remoto: la constitución de la empresa, el Agente Registrado y el trámite del EIN sin que necesites SSN ni ITIN. Y lo hacemos con una velocidad garantizada por contrato: tenés tu empresa 100% operativa (LLC + EIN + Cuenta Bancaria) en solo 7 días para Wyoming y Nuevo México, o en 15 para Florida y Delaware.
    • Y lo más importante, el acompañamiento real: Nuestro laburo no termina ahí. Somos tus socios a largo plazo. Te damos soporte real para que resuelvas tus dudas, te ayudamos a cumplir con tus obligaciones anuales y a optimizar tus estrategias a futuro.

    Tu plan de negocios comienza acá. Agendá GRATIS una reunión estratégica con nosotros. Hazlo fácil en el calendario de abajo. 👇🏻

    Etiquetas

    llc para comercio exterior llc para empresa de importación y expotación llc para trader de comex
    Post Anterior
    Guía 2025:
    Siguiente Post
    ¿Por qué

    Dejar un comentario

    Cancelar respuesta

    Logo footer

    Menú

    • Inicio
    • Nosotros
    • Servicios
      • LLC Wyoming
      • LLC Delaware
      • LLC New Mexico
      • LLC Florida
      • LLC en otro Estado
    • Blog
    • Contacto
    • Políticas de Privacidad
    • Términos y condiciones
    • Políticas de Reembolso
    • Inicio
    • Nosotros
    • Servicios
      • LLC Wyoming
      • LLC Delaware
      • LLC New Mexico
      • LLC Florida
      • LLC en otro Estado
    • Blog
    • Contacto
    • Políticas de Privacidad
    • Términos y condiciones
    • Políticas de Reembolso

    Contacto

    Ubicación

    Buenos Aires, Argentina.

    Correo electrónico

    info@luhod.com

    Teléfono

    • +1 (305) 824-6386

    Comunidad Telegram

    Unirse ahora

    Luhod LLC - Todos los derechos reservados.